Tecnologías en la producción de cereales |
Científicos del CERZOS trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de trigo. Un proyecto de investigación que ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo. “Nuestro estudio busca generar herramientas moleculares para asistir al mejoramiento del trigo, e involucra el tema de enfermedades, calidad, sanidad, rendimiento y nuevas tecnologías como transgénesis, para estar preparados para el futuro y poder implementar esta herramienta en los programas argentinos de mejoramiento de este cereal”, explica la doctora Viviana Echenique, del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), dependiente del CONICET y la UNS. El proyecto denominado “Herramientas de biotecnología aplicadas a sumar competitividad y sustentabilidad a la cadena de trigo” comenzó en 2006. Integra una red nacional multidisciplinaria de capacidades en el uso de tecnologías basadas en el ADN (genómica, marcadores moleculares, transformación genética) combinadas con ecofisiología del cultivo, calidad industrial y fitopatología, para incrementar la competitividad y sustentabilidad de la cadena de valor del trigo y la cebada. Se financia como un Proyecto de Área Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Junto a la doctora Echenique lo dirigen el doctor Marcelo Helguera (INTA Marcos Juárez) y la doctora Gabriela Tranquilli (INTA Castelar). Estos proyectos de Área Estratégica tratan de maximizar las capacidades de distintas instituciones públicas y a su vez, hacer sinergias en el trabajo con empresas. Además del CERZOS y la Universidad Nacional del Sur, este proyecto involucra a varios grupos del INTA, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. “Al mismo tiempo trabajamos con siete empresas: la Asociación de Cooperativas Argentinas, el Criadero Klein, Buck Semillas S. A, Nidera, Don Mario, y Sursem además de Bioceres. Estas empresas están todas relacionadas con el mejoramiento de trigo y nuestro estudio lo que busca es generar herramientas moleculares para asistir a dicho mejoramiento e involucra el tema de enfermedades, calidad, sanidad, rendimiento y nuevas tecnologías como transgénesis, para estar preparados para el futuro y poder implementar esta herramienta en los programas argentinos de mejoramiento de este cereal” contó l Dra. Echenique. En este marco, el grupo de investigación del CERZOS se ha dedicado fundamentalmente al tema del trigo candeal, “trabajamos en estrecha colaboración con la chacra experimental de Barrow (INTA) localizada en Tres Arroyos, con la Asociación de Cooperativas Argentinas y con los otros criaderos. Específicamente en este tipo de trigo hemos tenido varios resultados con marcadores moleculares para asistir a estos programas de mejora en lo que respecta a calidad y rendimiento, hemos formado recursos humanos, ya se formaron cuatro doctores en la Universidad Nacional del Sur a partir de este trabajo, se han realizado publicaciones, etc. Cabe destacar también que ya hay dos variedades en vías de registro por parte de la Asociación de Cooperativas Argentinas”, señaló la investigadora. Además, este estudio ha abierto vías de intercambio con entidades internacionales. En este sentido recientemente fue incorporado al programa Twinning, que es impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), y establece la existencia de proyectos gemelos entre Argentina y la Comunidad Económica Europea lo cual ha generado ciertas posibilidades de colaboración, “tenemos colaboraciones internacionales con la Universidad de California y recientemente hemos establecido colaboración con la Dra. Catherine Feuillet, que es Directora de Investigación del INRA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) en Francia donde lidera el proyecto europeo gemelo llamado TriticeaGenome que ya es parte del consorcio de secuenciación de trigo”. También se ha establecido colaboración con el grupo de la Universidad de Bologna, liderado por el Dr. Roberto Tuberosa en el tema de candeales. A partir de los trabajos conjuntos desarrollados, surgió la posibilidad de que los cientificos del CERZOS participen del consorcio internacional de secuenciación del genoma de trigo, que actualmente conforman 21 países. Dentro del mismo cada grupo de trabajo tiene asignado un cromosoma específico para proyectos de secuenciación individuales y para la construcción de mapas físicos. Los investigadores argentinos trabajaremos sobre el cromosoma 4D. Participar de este consorcio internacional permitirá el acceso a una plataforma informática con la totalidad del genoma secuenciado de trigo pan, información estratégica para el descubrimiento de genes asociados a características de interés agronómico (como rendimiento, adaptación, tolerancia a estrés biótico y abiótico, calidad, etc) y la selección de variantes alélicas superiores de estos genes para su uso en mejoramiento genético, etc. Es una gran oportunidad para ingresar al grupo selecto de laboratorios que tendrá acceso a esta información estratégica para el cultivo de trigo. “El proyecto que estamos realizando es similar a iniciativas que se generaron en Estados Unidos, Canadá y Australia, cuyos resultados fueron exportaciones de trigo más competitivas para dichos paises. Nosotros esperamos que tenga el mismo impacto en nuestro medio en Argentina. La idea es generar este tipo de herramientas para que puedan ser utilizadas por las empresas y el programa de mejoramiento del INTA y así producir trigos de calidades diferenciadas, lograr cultivares que rindan más, de mejor calidad, mejor sanidad y mas competitivos en los mercados exteriores.” concluyó Echenique.
Los días 4 y 5 de noviembre la Dra. Feuillet ofrecerá un taller de discusión con investigadores y semilleros argentinos que estén relacionados con la implementación de biotecnologías para el mejoramiento de trigo. Dicho taller se realizará en el auditorio del CERZOS, en el Predio CONICET Bahía Blanca, situado en el camino de La Carrindanga km 7. La Dra. Feuillet es Investigadora Senior y Directora de Investigación del INRA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas) en Clermont Ferrand (Francia) y ha sido distinguida recientemente con el premio “Mujer de Oro” del año 2009 en mérito a su excelencia en la investigación y en la docencia. Esta investigadora participa dentro del INRA en el GDEC, que es la unidad dedicada a la genética, diversidad y ecofisiología de los cereales, donde lidera el equipo de estructura, evolución y función del genoma de trigo. |