¿Qué es la Palinología aplicada a la Geología? |
Dra. Mirta Quattrocchio* Las comunidades vegetales y los ambientes de depósito forman sistemas cambiantes y singulares en cualquier tiempo. Una de las herramientas para estudiar los ambientes de depósito es la Palinología. En sus orígenes sólo comprendía el estudio de los granos de polen, abarcando actualmente el estudio de todas las partículas de materia orgánica observables al microscopio óptico. Su tamaño y diversidad aportan valiosa información sobre la hidrodinámica y la ecología de los ambientes de depósito. Es sabido que las comunidades vegetales y los ambientes de depósito constituyen sistemas no lineales, cambiantes, y únicos en cualquier tiempo. Los factores externos que influyen en su conformación y características son el clima, los cambios de nivel de base, tectónicos, el desarrollo de suelos y hasta los efectos planetarios. Una de las herramientas para estudiar los ambientes de depósito es la Palinología. Esta disciplina considerada anteriormente como una rama de la Micropaleontología, tiene actualmente entidad propia. El término Palinología proviene etimológicamente del griego “palynein” que significa desparramar, esparcir, o de “pale” que significa harina y polvo polínico. En sus orígenes sólo comprendía el estudio de los granos de polen, abarcando actualmente el estudio de todas las partículas de materia orgánica, observable al microscopio óptico. Los constituyentes orgánicos se obtienen luego de procesar las rocas sedimentarias con ácidos para eliminar los componentes inorgánicos. Estos elementos del residuo palinológico pueden tener orígenes muy variados: continental, lacustre o marino. Los estudios palinológicos contribuyen al conocimiento dentro de otras ramas de las Ciencias Geológicas, como por ejemplo la Estratigrafía, la Paleogeografía y la Paleoclimatología. Constituyen asimismo, una herramienta de suma utilidad para el entendimiento de los procesos que llevan a la generación de hidrocarburos. Su estudio puede llevarse a cabo a través del contenido orgánico de las rocas sedimentarias. La materia orgánica palinológica está constituida por esporas, granos de polen, paleomicroplancton de pared orgánica, fitoclastos, material amorfo y zooclastos. El contenido total de la materia orgánica palinológica reconocida en un preparado, puede proveer información acerca de:
Figura 1. Determinación de la “ventana del petróleo” por medio del índice de color en esporas lisas.
Los elementos que dan información sobre la biósfera son las esporas, granos de polen y microplancton. Los dos primeros se originan en las plantas que cubren las masas continentales. El microplancton reside en los cuerpos ácueos tanto marinos como continentales. Estos elementos llegan a las cuencas por vía aérea (lluvia polínica) o a través de la escorrentía superficial, sumados a los que se originan “in situ”. La variación en la dinámica del sistema deja su impronta en la materia orgánica y regula su calidad y cantidad. De modo que el tamaño y la diversidad darán información sobre la hidrodinámica y la ecología del ambiente de depósito (Fig. 2).
Figura 2. Escenario correspondiente al Jurásico Medio del sur de la Provincia de Neuquén (hace aproximadamente 170 Ma).
Glosario
*La Dra. Quattrocchio es Investigadora Principal del CONICET, Profesora Titular del Departamento de Geología (UNS) y trabaja en el Laboratorio de Palinología del INGEOSUR (CONICET-UNS).
|